
El pasado 22 de septiembre comenzó el otoño en nuestro país. Una estación deseada por muchos y temida por otros.
A nivel psicológico son varios los trastornos que ven agravados sus síntomas según la época del año. Incluso están descritos trastornos específicos ligados a la estación.
El trastorno afectivo estacional (TAE) es un tipo de depresión relacionado con dichos cambios estacionales. Comienza y termina aproximadamente en la misma época todos los años. Aunque existen los que se inician en primavera, para la mayoría de las personas con trastorno afectivo estacional los síntomas comienzan en otoño y continúan durante los meses de invierno. Las personas que lo padecen ven reducida drásticamente su energía a la vez que se incrementa su irritabilidad e inestabilidad emocional.
La psicoterapia constituye un factor clave en el tratamiento del trastorno afectivo estacional.
No es necesario que convivas cada año con ese malestar y sentimientos negativos que limitan tu vida y la de los que te rodean. No es algo que tengas que afrontar desde la soledad. Este otoño puede ser el momento idóneo para tomar medidas y lograr el equilibrio emocional y motivacional que mereces durante todo el año.
Se calcula que entre el 1 y el 10 % de la población puede padecer este trastorno estacional en algún momento de su vida.

Síntomas
La sintomatología específica del trastorno afectivo estacional que aparece en otoño/invierno -a veces llamado depresión de invierno– incluye:
Exceso de sueño.
Cansancio o falta de energía.
Cambios en el apetito, en especial, compulsión por alimentos ricos en hidratos de carbono.
Aumento de peso.
Sentimientos de desesperanza, pesimismo e irritación.
Tristeza.
Causas
Aún no está descrita la causa específica de dicho trastorno, pero todo apunta a que la reducción de la intensidad y horas de luz solar de los meses fríos actúa como desencadenante. Reducir la cantidad de horas que estamos expuestos a la luz del sol puede provocar una alteración en nuestro reloj biológico (ritmo circadiano). Así mismo puede producirse una caída de la serotonina sustancia química cerebral (neurotransmisor) que afecta al estado de ánimo. De igual manera, el cambio de temporada puede alterar el equilibrio del nivel de melatonina en el cuerpo, lo cual también interviene en los patrones de sueño y en el estado anímico.
¿Qué puedo hacer para superar el TAE?
Lo recomendable para tratar el trastorno afectivo estacional es acudir a un profesional de la psicología para que pueda evaluar de forma personalizada al paciente e indicar el tratamiento y terapia más adecuada.
Pide ayuda, contacta con un profesional de la psicología.
No obstante, existen prácticas y pequeños comportamientos cotidianos que te ayudarán a llevar mejor este tipo de problemas de salud. Hay una tendencia habitual a aislarse y evitar las relaciones sociales y las actividades al aire libre. Y es precisamente por ello por lo que deben cambiarse de forma saludable y activa estas conductas evasivas. Permanece el máximo tiempo posible en lugares luminosos, levanta bien las persianas de tu casa y realiza alguna actividad física al aire libre. Un simple paseo al sol te ayudará a activarte y sentirte mejor.
También será esencial aprender a gestionar las situaciones de estrés y ansiedad.
No te resignes a esa especie de “melancolía” que te arrolla cada año; tú puedes controlarla y mejorar tu calidad de vida y equilibrio emocional.
Gabinete de Logopedia y Psicología Actur.
Área de Psicología.